
Carta náutica de la Española y Puerto Rico, circa 1639.
Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas documentaron que la isla fue llamada
Haití("Tierra Montañosa") por los taínos. Anglería añadió otro nombre,
Quizqueia (con el significado de "Madre de todas las Tierras"), pero más tarde investigaciones demostraron que la palabra no parece derivar de la lengua
Arawak, que es la lengua taina.
3 Aunque el uso de
Haití por los taínos fue verificado y el nombre fue utilizado por los tres historiadores, la evidencia sugiere que probablemente no era el nombre taíno de la isla. Haití era el nombre taíno de la región (actualmente conocido como
Los Haitises) en lo que hoy es la sección noreste de la actual República Dominicana. En el mapa más antiguo documentado de la isla, creado por
Andrés de Morales, esa región es nombrada
Montes de Haití. Bartolomé de las Casas aparentemente nombró la isla completa
Haití sobre la base de esa región en particular;
4 Pedro Mártir de Anglería dijo que el nombre de una parte fue dado a toda la isla.
Los términos coloniales
Saint-Domingue y
Santo Domingo a veces todavía se le aplican a toda la isla, aunque de hecho estos nombres se refieren a cuando Haití y República Dominicana fueron colonias, respectivamente.
El nombre Haïti fue adoptado por el revolucionario haitiano
Jean-Jacques Dessalines como el nombre oficial después de la independencia de Saint-Domingue, como un tributo a los antecesores indígenas. Quisqueya (de Quizqueia) se utiliza para referirse a la República Dominicana.

Llegada de los primeros europeos a la isla.
Cristóbal Colón llegó a la isla durante su primer viaje a América en 1492. Durante su llegada, fundó el fuerte
La Navidad en la costa norte de la actual
Haití. A su regreso, al año siguiente, tras la destrucción del Fuerte, Colón rápidamente fundó un segundo asentamiento más al este, en la actual República Dominicana,
La Isabela, que fue el primer asentamiento europeo permanente en América.

A la llegada de los colonizadores, la isla estaba dividida en
5 cacicazgos.
La isla estaba habitada por los
Taínos, uno de los pueblos indígenas
Arahuacos. Los Taínos fueron los primeros que toleraron a Colón y su tripulación, y lo ayudaron a construir el Fuerte de la Navidad en lo que ahora es
Môle Saint-Nicolas,
Haití, en diciembre de 1492. La colonización europea de la isla comenzó seriamente el año siguiente, cuando 1.300 hombres llegaron desde
España bajo el mando de
Bartolomé Colón. En 1496 se fundó la ciudad
Nueva Isabela. Después de ser destruida por un huracán, fue reconstruida al otro lado del
río Ozama y la llamaron
Santo Domingo. Es el más antiguo asentamiento europeo permanente en América. La población taína de la isla fue diezmada rápidamente, debido a una combinación de enfermedades y malos tratos por los españoles. En 1501, la colonia española empezó a importar esclavos
africanos, creyendo que eran más capaces de realizar trabajo físico. Los indígenas carecían de inmunidad a la
viruela y tribus enteras se extinguieron.
5 De una población inicial estimada de 250.000 en 1492, los arahuacos se había reducido a 14.000 el año 1517.
6En 1574, un censo de las Antillas Mayores, reportó 1.000 españoles y 12.000 esclavos africanos en La Española.
7 La primera etapa colonial estuvo centrada en la explotación de los yacimientos de
oro, y luego en la producción azucarera, la cual cayó en el
siglo XVII. Así, los colonos comenzaron la producción de
tabaco,
jengibre,
café y
ganado.
A medida que España conquistaba nuevas regiones en el continente Americano, su interés en La Española disminuía, y la población de la colonia crecía lentamente. A principios del siglo XVII, la isla y sus vecinos más pequeños (en particular la
Isla de la Tortuga) se convirtieron en un bastión para los piratas que surcaban el mar Caribe. Las
devastaciones de Osorio produjeron una parálisis económica tal, debido al abandono de la agricultura y ganadería, que a partir de 1604 fue necesario el
Situado, dinero que la
Corona Española otorgó a partir del
Tesoro de la Nueva España, y que era destinado a pagar los sueldos de los colonizadores en La Española y en
Puerto Rico.
En 1606,
el rey de España ordenó que todos los habitantes de La Española se trasladaran a Santo Domingo, para evitar la interacción con los piratas. Sin embargo, esto contribuyó a que los piratas franceses, ingleses y neerlandeses sentaran bases en el norte y oeste de la isla abandonada.
En 1665, la colonización francesa de la isla fue reconocida oficialmente por el rey
Luis XIV. La colonia francesa le dio el nombre de
Saint-Domingue, la cual se convirtió en la actual Haití. En el
Tratado de Rijswijk de 1697, España cedió formalmente el tercio occidental de la isla a
Francia. Saint-Domingue (oeste de la isla) rápidamente eclipsó al este, tanto en riqueza, como en población. Apodada la "Perla de las Antillas," se hizo la colonia más rica y próspera de las
Indias Occidentales y una de las más ricas en el mundo, consolidando su estatus como el puerto más importante de América para los bienes y productos que entraban y salían desde y hacia
Europa. Después de la
independencia de Haití, todo se revirtió, y Haití se convirtió en uno de los países más pobres de América y la República Dominicana se convirtió en la mayor economía de
América Central y el
Caribe.

La Española es la segunda isla más grande del Caribe (después de
Cuba), con una superficie de 76.480 km² (29.530 millas cuadradas). Haití tiene 27.500 km² (10.620 millas cuadradas), la República Dominicana 48.440 km² (18.704 millas cuadradas).
8Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico se conocen colectivamente como las
Antillas Mayores. Las Antillas Mayores están compuestas de rocas continentales, a diferencia de las
Antillas Menores, que son en su mayoría jóvenes islas
volcánicas o de
coral.
La isla cuenta con cinco grandes cadenas montañosas: la
Cordillera Central, que abarca la parte central de la isla, que se extiende desde la costa sur de la República Dominicana en el noroeste de Haití, donde se le conoce como el
Macizo du Nord. Esta cordillera posee el pico más alto de las Antillas, el
Pico Duarte, el cual se encuentra a 3.087 metros (10.128 pies) sobre
nivel del mar. La
Cordillera Septentrional corre paralela a la Cordillera Central a través del extremo norte de la República Dominicana, extendiéndose en el
Océano Atlántico, como la
península de Samaná. La Cordillera Central y Cordillera Septentrional están separadas por las tierras bajas del
Valle del Cibao y la llanura costera del Atlántico, que se extienden hacia el oeste de Haití como el
Nord Plaine du. La más baja es la
Cordillera Oriental, en la parte oriental del país.
La
Sierra de Neiba se levanta en el suroeste de la República Dominicana, y continúa al noroeste de Haití, paralela a la Cordillera Central.

División política de La Española.
Haití cuenta con 9 millones de habitantes, la República Dominicana, 9,6 millones. La esperanza de vida es de 61 años en Haití, 73,7 años en la República Dominicana. La tasa de alfabetización (mayores de 15 años de edad) es del 52,9% en Haití, el 87% en la República Dominicana.
8Políticamente está dividida en dos países: la República Dominicana, que ocupa la mayor parte de la isla, y la República de Haití, que ocupa un tercio restante, al occidente.
País | Densidad de población | Área | Población |
| (hab./km²) | (km²) | (aprox 2009) |
República Dominicana | 179 | 48.730 | 10.090.000 |
Haití | 255 | 27.750 | 9.776.206 |
[editar]Composición étnica
La unión entre europeos y africanos de la colonia dio origen al
mulato; los hijos de los europeos blancos se denominaron
criollos.
El ingreso anual per cápita es de 1.300 dólares en Haití, y de 8.200 dólares en la República Dominicana.
8
Vista de La Española desde la parte occidental.
El clima de La Española es generalmente
húmedo y
tropical. La isla tiene cuatro
ecorregiones diferentes. Los bosques húmedos de La Española cubren aproximadamente el 50% de la isla, especialmente la parte del norte y del este, principalmente en las tierras bajas pero que se extiende hasta 2.100 metros (6.900 pies) de altitud. Los bosques secos de La Española ocupan aproximadamente el 20% de la isla, situada en la
sombra orográfica de las montañas en la parte sur y occidental de la isla y en el
valle del Cibao en el centro-norte de la isla. Los bosques de pino ocupan el 15% de la isla, por encima de 850 metros (2.790 pies) de altitud. Las
praderas inundadas en la región centro-sur de la isla rodea una cadena de lagos y lagunas en las que los más notables incluyen los lagos
Azuei y
Trou Caïman en Haití y el cercano
Lago Enriquillo en la República Dominicana.
[editar]Referencias
- ↑ United Nations World Population Prospects (2008 edition)
- ↑ a b McIntosh, Gregory C (2000). The Piri Reis map of 1513, Volume 1513. University of Georgia Press. p. 88. ISBN 0820321575, 9780820321578.
- ↑ Anglería, Pedro Mártir de (1949) (en español). Décadas del Nuevo Mundo, Tercera Década, Libro VII. Buenos Aires: Editorial Bajel.
- ↑ Las Casas, Fray Bartolomé de (1966). Apologética Histórica Sumaria. México: UNAM.
- ↑ "History of Smallpox - Smallpox Through the Ages". Texas Department of State Health Services.
- ↑ A Conqueror More Lethal Than the Sword. US News and World Report. 5 de febrero de 2007.
- ↑ Morison, Samuel Eliot (1972). The Oxford History of the American People. New York City: Mentor. p. 71. ISBN 0-451-62600-1.
- ↑ a b c Bello, Marisol. «Hispaniola comparison», USA Today, 21 de enero de 2010.